50 Años: La Historia del Onaway Trust

Como en 2024 se cumple el 50 aniversario de Onaway, hemos aprovechado la oportunidad para reflexionar sobre los orígenes y la historia del Trust y echar la vista atrás para ver el impacto de las alianzas de Onaway a lo largo de las décadas. Esta es la historia de los inicios del Onaway Trust.

El viaje de John

John Morris, fundador de Onaway, nació en Yorkshire, Inglaterra, en 1921. Era un joven muy dotado, compasivo y espiritual que desde muy joven se inspiró en la cultura y el modo de vida de los nativos americanos descritos en el poema épico 'La canción de Hiawatha' y al que le encantaba estar rodeado de naturaleza.

De adulto, John conoció a la heredera de la empresa Pilkington Glass, Barbara Pilkington, a través de su trabajo como reportero, con quien llegaría a cofundar el Onaway Trust y entablaría una amistad de por vida. Tras viajar a Oriente Medio, se sintió profundamente preocupado por la desposesión de los palestinos que conoció allí. Con el apoyo de Barbara Pilkington y con el difunto rey Hussein de Jordania como mecenas, John creó un hogar para niños refugiados árabes discapacitados, que sirvió a la comunidad durante más de una década.

En 1973, a la edad de 53 años, John visitó Norteamérica y fue acogido calurosamente por comunidades nativas americanas como los Seminoles, los Mohawks y los Lakota, con quienes convivió y estrechó fuertes lazos. Se sintió inspirado por la sabiduría innata de las tribus y sus formas de vida sagradas e intuitivas, y se encontró en comunicación con un nuevo guía espiritual o amigo imaginario llamado Águila Dorada. A partir de ese momento, John viajó con frecuencia a Estados Unidos para pasar tiempo con los pueblos nativos, sus nuevos amigos. 

John Morris (derecha) se reúne con un amigo nativo americano

Sin embargo, fue a través de estos numerosos viajes que aprendió la difícil verdad de que el espíritu y las culturas de los pueblos nativos americanos habían sido catastróficamente suprimidos, y en muchos casos perdidos por completo, debido a décadas de opresión, discriminación y genocidio a manos de los colonizadores blancos y sus descendientes. John sintió la llamada espiritual de ayudar a los pueblos nativos a preservar y celebrar su cultura, y de este despertar nació en 1974 el Onaway Trust.

"Antiguamente se enviaba a un indio, cuando aún era muy joven, solo en busca de una visión. Creía que lo que se le revelaba en sueños y visiones serviría para dar forma y guiar su vida futura. Aunque ya no era joven, la estancia de John Morris entre los indios fue también, en esencia, una 'búsqueda de visión' y de ella derivó tanto una nueva dirección como un nuevo propósito en la vida: hablar en favor de la justicia para el indio americano."– Akwesasne Notes, 1982

La Evolución de Onaway

John Morris no tardó en fundar la revista Onaway (onaway es una palabra ojibwe que significa 'despierto'), que editaba desde su casa en Leeds, Inglaterra. La revista se enviaba por correo a los suscriptores y contenía artículos y fotografías que servían para educar al público británico sobre las formas de vida, la visión del mundo y las luchas de los pueblos nativos. La revista Onaway y el mensaje que transmitía despertaron el interés de otros británicos interesados en el modo de vida de los nativos americanos y preocupados por el trato despreciable que recibían a manos de sus compatriotas europeos. 

Todos los beneficios se destinaron a los proyectos del Onaway Trust, proporcionando financiación inicial a pequeños proyectos dirigidos por estas comunidades indígenas y que las apoyan. Hay ejemplares de la revista Onaway disponibles en la sede del Onaway Trust y tenemos planes para que estén disponibles en formato digital en un futuro próximo.

Onaway siempre ha creído en dar una mano en lugar de limosnas a las comunidades necesitadas, proporcionando financiación inicial a proyectos sostenibles y dirigidos por la comunidad que tendrán un impacto positivo a largo plazo en las comunidades, en lugar de subvenciones puntuales que tienen beneficios limitados si las ganancias no se reinvierten en el proyecto.

La financiación proporcionada a los proyectos en aquellos primeros días dio a algunos de ellos el impulso inicial que necesitaban para convertirse en las organizaciones de éxito que son en la actualidad. Por ejemplo, Survival International, una fuerza internacional de enorme importancia en la lucha por los derechos de los indígenas en todo el mundo, que lleva a cabo muchas campañas vitales y revolucionarias que han ayudado a proteger las tierras tribales y a salvar a tribus indígenas vulnerables de la desaparición total, mantiene estrechos vínculos con Onaway desde mediados de la década de 1970.

"Onaway apoyó Survival allá por los años setenta, cuando visité a sus fundadores en algún lugar del norte de Inglaterra. Era una época en la que las organizaciones radicales recibían muy poca ayuda. Siempre fue alentador saber que Onaway siempre estaría ahí. ¡Gracias!"

- Stephen Corry, ex Director General de Survival International

El Onaway Trust entiende que los pueblos indígenas son los mejores guardianes del mundo natural y que su bienestar, culturas, derechos, modos de vida y lenguas deben protegerse, no sólo por su propio bien, sino también por el propio futuro del planeta del que todos dependemos.

La organización existe para proporcionar a los pueblos indígenas los recursos necesarios para luchar contra la opresión, el genocidio y la discriminación que sufren por parte de quienes creen que la civilización y el progreso se consiguen mediante el robo y la explotación de los recursos naturales de la Tierra y la asimilación y subyugación de quienes viven de forma más armoniosa.

También pretendemos ayudar a educar al mundo occidental sobre los beneficios que tiene para nosotros y para la salud de nuestro planeta vivir de una forma más tradicional o más consciente del medio ambiente y abrazar la sabiduría indígena, garantizando un futuro más prometedor para las generaciones venideras. Es evidente que el modo de vida indígena nos proporciona muchas de las soluciones que necesitamos para arreglar los problemas causados por el comportamiento destructivo y egoísta del mundo occidental hasta hoy.

A lo largo de los últimos 50 años, el Onaway Trust ha apoyado muchos proyectos increíbles y meritorios en todo el mundo, desde América hasta Australia, África y Asia. En las próximas semanas y meses echaremos un vistazo a algunos de estos proyectos y al impacto que siguen teniendo en las comunidades indígenas en la actualidad.

Pero sobre todo, queremos celebrar los increíbles lazos y amistades que se han forjado con los pueblos indígenas y aliados de todo el mundo desde la primera visita de John Morris a América en los años setenta.

Si deseas compartir algún recuerdo o historia del Onaway Trust o del impacto que nuestra alianza ha tenido en tu comunidad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y ayudarnos a celebrar este importante hito en la colaboración y el respeto entre nuestras comunidades nativas y no nativas. Muchas gracias.

 

"A lo largo de los años, la labor del Onaway Trust ha significado a menudo la diferencia entre la supervivencia y la extinción de varias organizaciones tradicionales. [...] Es cierto que han aportado dinero para proyectos y situaciones de crisis cuando nadie más lo hacía, y estamos muy agradecidos por ello, porque varios proyectos de Akwesasne han sobrevivido gracias a la generosidad de esta organización, pero sería un error considerar la labor del Onaway Trust en términos de dinero. Se trata de una organización sinceramente dedicada a introducir un punto de vista del mundo natural entre la población europea y a intentar ayudar a corregir injusticias que existen desde hace mucho tiempo." – Akwesasne Notes, 1982

Russell Means, activista oglala lakota

Los nuevos fogones aportan innumerables beneficios a las comunidades indígenas de Etiopía

Un proyecto financiado por el Onaway Trust ha suministrado nuevos fogones de bajo consumo a comunidades rurales de Etiopía. Vita nos cuenta cómo este trabajo está mejorando la salud, la calidad de vida y el medio ambiente de la población indígena local.

Girma Zerihun tiene innumerables historias de sus 73 años de vida. En sus relatos abundan los recuerdos de su infancia, jugando al escondite en los densos bosques de las tierras altas etíopes de Gamo. Recuerda cómo recogía raíces y frutos de los abundantes bosques, experiencias que han marcado profundamente su conexión con la tierra. Sin embargo, como padre de siete hijos y abuelo de cinco, Girma teme que sus nietos nunca experimenten las mismas alegrías que él experimentó en el bosque.

Sus temores están justificados. En la actualidad, sólo el 5% de Etiopía sigue siendo zona boscosa, un crudo recordatorio de la rápida deforestación que asola el país. Este agotamiento se debe a la dependencia de fogones tradicionales ineficaces y consumidores de energía, que han sido la principal fuente de alimentación de los hogares etíopes durante generaciones.

El método de cocción tradicional utilizado en todo el continente se conoce localmente como “Sost Gulicha” en amárico, y consiste en balancear ollas sobre tres grandes piedras sobre el fuego, consumiendo grandes cantidades de leña y contribuyendo significativamente a la deforestación. Es muy ineficaz, ya que la mayor parte de la energía calorífica se pierde antes de llegar al fondo de la olla.

La introducción de fogones mejorados en las tierras altas de Gamo, un programa dirigido por Vita con el apoyo del Onaway Trust, ha devuelto la esperanza a Girma y su comunidad. Estas cocinas están diseñadas para consumir poco combustible, lo que reduce drásticamente la cantidad de leña necesaria y, por tanto, la presión sobre la silvicultura local.

© Vita

“A lo largo de mi vida he sido testigo de muchas cosas maravillosas,” dice Girma. “Un regalo importante es mi aprecio por la comodidad y los beneficios de llevar zapatos, en lugar de caminar descalzo como hacía en mi juventud. Sin embargo, ahora veo otro cambio igual de importante: el valor de estos fogones mejorados. Su importancia se hace evidente cuando consideras los beneficios que proporciona. Es esencial para todos nosotros, incluidas mis hijas y mis nietas, tener acceso a este fogón. El fogón mejorado las salvaguardará del humo y los peligros de los fogones tradicionales cuando formen sus propias familias.”

Vita utiliza un planteamiento inclusivo y dirigido por toda la comunidad que garantiza que se honren las tradiciones, culturas y patrimonio de los pueblos indígenas y que nadie se quede atrás.

“Los fogones son transformadores. Se lo he contado a todos mis amigos y desde entonces han empezado a utilizarlos. Es muy poco probable que volvamos a usar la Sost Gulicha nunca más.”

- Shankate Serbe, beneficiaria

Las repercusiones adicionales sobre la salud y el bienestar de las mujeres no pueden sobrestimarse. Las llamas abiertas de las viejas estufas causan muchas enfermedades, entre ellas enfermedades cardiacas, pulmonares y oculares, así como quemaduras y abortos. La menor necesidad de leña significa que las mujeres y las niñas pasan mucho menos tiempo recogiendo leña, lo que les permite dedicar su tiempo a otras actividades más productivas, como la generación de ingresos para las mujeres o la escolarización de las niñas. Mira este vídeo para ver el impacto que los nuevos fogones están teniendo en la vida de las mujeres.

El programa también se centra en la conservación. Cada hogar que adopta un fogón recibe veinte árboles jóvenes frutales y de frutos secos para plantar en plantaciones locales gestionadas por la comunidad, lo que fomenta la cría de abejas melíferas para obtener ingresos adicionales. Estas plantaciones productivas desincentivan la tala de árboles. La iniciativa garantiza que los nietos de Girma, y las generaciones venideras, tengan la oportunidad de disfrutar de los bosques, tal y como él lo hizo.

© Vita

NatGeo’s ‘The Territory’, About Indigenous Brazilian Group’s Daring Fight To Protect Their Land, Wins Emmy For Exceptional Merit

Their film centers on the Indigenous Uru-eu-wau-wau people, who face constant assault as they try to protect their territory within Brazil’s Amazon rainforest from invasion by outsiders.

Proyecto de resina de árboles ayuda a la comunidad Matsés a proteger la Amazonia

©Xapiri/Mike van Krutchen/Tui Anandi/Acaté

Un proyecto financiado por El Onaway Trust ayuda al pueblo indígena Matsés a proteger la selva amazónica ofreciéndole oportunidades de ingresos sostenibles que evitan la necesidad de deforestar.

The Matsés, or Mayoruna, are an Indigenous people who live along the Javari (Yavarí) river and its tributaries between Brazil and Peru. They live in remote villages deep in the Amazon rainforest which are difficult to access, making trade with the outside world practically and economically challenging.

Aunque la mayoría de las necesidades de los Matsés se cubren con sus prácticas tradicionales, como la caza, la recolección, la pesca y la horticultura, hoy en día dependen de una pequeña cantidad de dinero para pagar los artículos básicos del hogar, la atención médica, el combustible para los motores de las canoas de balancín y para intercambiar mercancías en la ciudad.

Por desgracia, las codiciosas empresas madereras se aprovechan de este hecho sobornando a los Matsés para que permitan el acceso a su bosque sagrado con el fin de talar las especies de árboles que aún no han sido erradicadas por la industria. Este trabajo no sólo es peligroso y laborioso, sino que a menudo se paga menos de lo debido a los Matsés por la valiosa madera que venden.

El proyecto de resina de copaiba de Acaté Conservación Amazónica está ayudando a la comunidad a desarrollar una fuente de ingresos alternativa que significa que ya no tendrán que recurrir a trabajar con industrias extractivas perjudiciales, que destruyen su hogar de la selva tropical y su ecología, para obtener ingresos.

El árbol de copaiba produce una resina dorada que tiene muchos usos en medicina y en la fabricación de productos como cosméticos. Acaté ha trabajado con los matsés para crear sus propios taladros y extraer la resina de forma sostenible, sin matar ni infectar los densos árboles de madera dura. La organización también ha ayudado a conectar a la comunidad con los mercados locales para vender este producto renovable.

Con la financiación de Onaway, Acaté y la comunidad de Matsés pudieron trazar un mapa de todos los árboles de copaiba en el sur de su territorio entre el afluente de Chobayacu y el río Yaquerana superior y también han podido ampliar su trabajo a Puerto Alegre en el Yaquerana superior con formación y la construcción de taladros adicionales.

Este inspirador proyecto no sólo proporciona a la comunidad indígena una fuente sostenible de ingresos que ayuda a evitar la destrucción ecológica y medioambiental, sino que, al preservar su hogar ancestral, también protege contra la pérdida de las tradiciones, sabiduría y prácticas culturales de los pueblos nativos.

Esto está en consonancia con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que pretende potenciar las tradiciones culturales y la autosuficiencia económica de las comunidades nativas, preservando al mismo tiempo la salud del entorno natural y su biodiversidad. Además, el proyecto sirve para poner de relieve los beneficios de la medicina tradicional Matsés, algo en lo que Onaway tiene experiencia previa al haber financiado un proyecto en el que Acaté trabajó con la comunidad para elaborar una enciclopedia de medicina tradicional.

Onaway se enorgullece de haber podido prestar apoyo a estos increíbles proyectos y ayudar al pueblo Matsés a lograr la autosuficiencia y preservar su hogar y su cultura en estos tiempos tan difíciles. Lee más sobre esta colaboración y el trabajo de Acaté aquí.

es_ESES