Los maasai, agredidos y detenidos por levantarse contra el robo de tierras

La policía antidisturbios armada llega a Endulen, Ngorongoro

El pueblo indígena maasai de Tanzania lucha por sus tierras y sus vidas tras la represión de las protestas contra los desalojos forzosos y el robo de tierras. Recientemente, las fuerzas de seguridad han detenido a otros 40 maasai mientras celebraban una reunión pacífica para debatir el uso que hace el gobierno de los medios de comunicación para desalojarlos del Área de Conservación del Ngorongoro. Se trata del último de una serie de intentos de desalojo que se vienen produciendo desde 2009 para, supuestamente, proteger la vida salvaje de la interferencia humana y dejar paso a zonas de conservación que sirvan de tapadera para que las industrias se lucren con la tierra.

Enfrentada a quedarse sin sus hogares, sus medios de subsistencia y los recursos que necesita para sobrevivir, la comunidad maasai se ha visto obligada a levantarse contra la expulsión de sus tierras ancestrales y a luchar por los derechos humanos esenciales que se les niegan, como el agua, la atención sanitaria y la educación.

La tierra es fundamental para la cultura y el modo de vida de los maasai, ya que les proporciona desde pastos para el ganado hasta alimentos, plantas medicinales y materiales de construcción. Si se les expulsa de sus tierras, no sólo pierden todo esto, sino que también corren el riesgo de perder su ganado por falta de alimentos y agua en su nuevo territorio. Dado que el ganado es la principal moneda de cambio de los maasai y representa la riqueza y el estatus de una familia, esta pérdida podría ser devastadora para el bienestar y el modo de vida de la comunidad.

Sin embargo, no sólo se están desarraigando por completo las vidas de los maasai en nombre de la conservación, sino que se les está sometiendo a un trato atroz en el proceso. Las investigaciones demuestran que las fuerzas de seguridad están haciendo un uso excesivo de la fuerza y la violencia contra la comunidad en sus intentos de desalojarla, lo que incluye disparos, el uso de gases lacrimógenos y el incendio de viviendas. Las autoridades roban y subastan el ganado, poniendo a los maasai en la difícil tesitura de elegir entre volver a comprar sus propios animales a precios elevados o enfrentarse al empobrecimiento sin su fuente de ingresos.

Además, muchas personas han sido detenidas ilegal y arbitrariamente y condenadas por delitos en los que no han participado. Recientemente, Onaway recibió con preocupación la noticia de que entre las personas detenidas por las autoridades en Loliondo se encontraba el responsable del proyecto de apicultura dirigido por SIDI. Se desconoce el paradero de los detenidos, lo que suscita preocupación por su bienestar y el acceso a asistencia letrada para ayudarles a defender su causa.

Para continuar sus actividades sin oposición y ocultar la verdad sobre la represión de los maasai, el gobierno ha restringido el acceso a las zonas recién demarcadas. Ahora se necesita un permiso especial para entrar en la zona donde se lleva a cabo la iniciativa apícola, lo que significa que los organizadores tienen dificultades para acceder a la zona y que, como consecuencia, las actividades del proyecto se están retrasando. Como era de esperar, las autoridades tanzanas también se han retractado de su decisión de permitir la entrada de los eurodiputados para investigar los abusos de los derechos humanos contra los maasai.

Las autoridades justifican estas acciones pintando un cuadro falso de pueblos indígenas "superpoblados" que destruyen el ecosistema al sobreexplotar los recursos naturales y entrar en conflicto con la vida salvaje. En realidad, estos desalojos se idean para recuperar el control de lo que algunos pueden considerar tierras "improductivas" y dar paso a industrias muy rentables como la caza de trofeos, las reservas de caza y el turismo. En junio de 2022, 70.000 maasai se vieron obligados a abandonar sus hogares en Loliondo (Tanzania), que ahora ha pasado a llamarse Reserva de Caza de Loliondo y está reservada exclusivamente para el uso de una empresa privada de caza.

A pesar de las afirmaciones de quienes se benefician de esta crisis, el pueblo maasai vive en armonía con la naturaleza y es el mejor custodio posible de su tierra, habiendo protegido su biodiversidad durante generaciones, en beneficio de todo el planeta. Los pueblos indígenas poseen conocimientos innatos sobre cómo utilizar de forma sostenible los recursos naturales sin alterar el equilibrio natural del ecosistema y son capaces de pastorear su ganado en armonía con los ritmos de la tierra.

En un momento en que tantas personas están preocupadas por el futuro del planeta, este proceso de desalojo de los guardianes de la naturaleza y de entrega de la tierra a industrias explotadoras y codiciosas es un modelo muy manipulador y peligroso que lleva a personas bienintencionadas a apoyar a organizaciones que en realidad perjudican a las personas y al medio ambiente que dicen proteger.

Sin el consentimiento libre, previo e informado de los afectados, estos desalojos constituyen nada menos que un robo de tierras. El derecho de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos y el papel vital e inequívoco que desempeñan en la conservación del medio ambiente deben ser reconocidos urgentemente por aquellos que ostentan el poder, por el bien de la salud del planeta del que todos dependemos.

"No puede haber atajos para una conservación sostenible y eficaz; debe hacerse junto con quienes han protegido estas zonas de rara biodiversidad durante miles de años. Los pueblos indígenas deben ser reconocidos no sólo como partes interesadas, sino como titulares de derechos en los esfuerzos de conservación emprendidos en sus tierras y territorios."

- Naciones Unidas

Petición para cambiar el nombre ofensivo de un monumento sagrado de los nativos americanos

El Jefe Arvol Looking Horse frente al Bear Lodge (Foto de Dan Cepeda)

•Firma la Petición•

 

El Onaway Trust apoya a las comunidades indígenas americanas en su misión de cambiar el nombre ofensivo de un lugar sagrado por otro que refleje respetuosamente la historia, la cultura y las leyendas indígenas del lugar.

'La Torre del Diablo' es un elemento geológico inconfundible del paisaje de Wyoming. Sin embargo, durante años ha estado en el centro de un polémico debate en el que las comunidades nativas americanas han pedido al Gobierno que cambie su nombre por el de Bear Lodge, que consideran más preciso desde el punto de vista histórico y más respetuoso con su cultura.

El lugar recibió el nombre de "Torre de los Diablos" en 1906 debido a un error en la traducción de su nombre nativo americano a "Torre del Dios Malo". Un error administrativo agravó este error, dando lugar al nombre "Torre de los Dioses Malos", que posteriormente se simplificó a "Torre del Diablo".

Es comprensible que las docenas de tribus locales para las que este sitio es un lugar de culto consideren este nombre muy ofensivo y perjudicial, ya que equipara sus ceremonias sagradas con la adoración del diablo y contribuye a cimentar estereotipos nocivos sobre estas culturas indígenas.

Por ello, los ciudadanos nativos americanos, encabezados por el Jefe Arvol Looking Horse, están haciendo campaña para cambiar el nombre del parque por el de Hito Histórico Nacional Bear Lodge, nombre que se sabe que se utilizó históricamente y que está estrechamente relacionado con las leyendas nativas que rodean el lugar.

A pesar de tener argumentos sólidos que presentar a la Junta de Nombres Geográficos de Estados Unidos (USBGN) por su obligación de rechazar nombres que puedan ofender a grupos raciales, étnicos y religiosos, los activistas se han enfrentado a una fuerte resistencia por parte de algunos políticos del estado de Wyoming, que han hecho uso de sus poderes para impedir que se estudie la petición de cambio de nombre.

En consecuencia, los partidarios de la campaña se ven obligados a recurrir a llevar su petición al más alto nivel para que sea aprobada por el Presidente de los Estados Unidos, el Secretario del Interior o el Congreso. Sin embargo, para tener las mayores probabilidades de éxito y de restituir por fin el verdadero nombre de Bear Lodge, la petición necesita el apoyo del mayor número posible de miembros y aliados de las comunidades nativas.

Por favor, firma y comparte la petición para ayudar a luchar por la justicia y el respeto de las comunidades indígenas.

Lee más sobre la campaña Bear Lodge.

"Juntos, celebremos la diversidad, fomentemos el respeto por las culturas indígenas y garanticemos que los monumentos emblemáticos de nuestra nación reflejen una representación exacta de nuestra historia común".

es_ESES