Los ganadores de un concurso fotográfico mundial resaltan las cuestiones indígenas

"El trabajo premiado nos invita a salir del ciclo de noticias y reflexionar sobre los efectos devastadores de la colonización y la importancia de preservar el conocimiento indígena." - Fundación World Press Photo

© Amber Bracken para The New York Times

Varias series fotográficas que representan las perspectivas y las dificultades de los pueblos indígenas y el medio ambiente han sido galardonadas con el título de ganadoras mundiales del Concurso Mundial de Fotografía de Prensa 2022. 

El ganador absoluto del título Fotografía de Prensa Mundial del Año ha sido muy merecidamente concedido a la fotógrafa Amber Bracken por su impactante y evocadora imagen de vestidos rojos colgados de una hilera de cruces, captada en el emplazamiento del antiguo internado de Kamloops (Canadá), para conmemorar a los miles de niños que perdieron trágicamente la vida en el sistema de internados.

Tras el reciente descubrimiento de hasta 215 tumbas sin nombre en este lugar, Amber decidió utilizar sus habilidades fotográficas para honrar y conmemorar a los niños, destacando su sufrimiento y las impensables injusticias a las que se enfrentaron en estas instituciones.

Los internados o escuelas factoría se crearon por primera vez en Canadá a finales del siglo XIX con el objetivo de alejar a los niños indígenas de sus familias y comunidades para adoctrinarlos y que se amoldaran al modo de vida occidental dominante, al tiempo que se erradicaban por la fuerza y a menudo con violencia sus culturas y lenguas nativas.

Aunque estas horribles instituciones ya no funcionan en Canadá y Estados Unidos, en la actualidad siguen existiendo escuelas-factoría similares en todo el mundo, en países como India y Malasia. Se calcula que 2 millones de niños indígenas siguen sometidos a estas prácticas abusivas y racistas, concebidas para crear una futura mano de obra obediente, pero que están provocando que miles de ellos pierdan no sólo sus culturas, sino también sus vidas.

Los otros tres ganadores mundiales del concurso consisten en imágenes igualmente impactantes que ponen de relieve cuestiones indígenas y medioambientales, desde la difícil situación de las tribus de la selva amazónica como consecuencia de la deforestación, la tala de árboles y la minería que se están llevando a cabo a manos despiadadas de Jair Bolsonaro, hasta la pérdida de conocimientos y patrimonio ancestrales en Ecuador tras la colonización y la migración forzada, pasando por el papel vital del pueblo indígena Nawarddeken de Australia en la prevención de incendios forestales y la protección del medio ambiente.

El reconocimiento de estos proyectos y la voz que dan a las perspectivas indígenas globales en un momento tan crucial de la historia es algo que hay que celebrar. En palabras de la presidenta del jurado mundial, Rena Effendi, "Los cuatro, a su manera, abordan las consecuencias de la prisa de la humanidad por progresar, y sus efectos devastadores en nuestro planeta."

Descubre más sobre el Concurso Mundial de Fotografía de Prensa y las historias de los ganadores de este año y sus creadores.

Escuela Waldorf Lakota: Una educación que integra la cabeza, el corazón y las manos

Situada en la reserva india de Pine Ridge, en Dakota del Sur, la Escuela Waldorf Lakota fusiona la educación tradicional con la pedagogía Waldorf y la enseñanza de la lengua, la cultura y los valores nativos lakotas, para ofrecer a los niños de la zona el mejor comienzo en la vida, a la vez que alimentan una profunda conexión con su tierra y sus raíces ancestrales.

Al ser la única escuela Waldorf situada en una reserva india de Estados Unidos, la escuela ofrece a los niños lakota la posibilidad de beneficiarse de un movimiento educativo que se integra perfectamente con los valores y las enseñanzas de su propia cultura nativa. Se trata de una oportunidad única que la mayoría de las familias nativas americanas no pueden permitirse debido a las altas tasas de desempleo y pobreza entre sus comunidades.

El Onaway Trust lleva años apoyando a esta escuela visionaria y recientemente ha hecho una nueva donación para ayudar a financiar su inspirador trabajo y su futura expansión.

Lee el artículo completo para saber más sobre esta asociación y el increíble trabajo que está haciendo la Escuela Waldorf Lakota para guiar a la próxima generación de niños nativos americanos a tener éxito académico y en el mundo en general, al tiempo que se nutre su conexión con la Madre Tierra, apoyando su desarrollo como individuos creativos, espirituales y compasivos y, sobre todo, mostrándoles cómo abrazar y celebrar sus raíces nativas.

es_ESES